¡Este miércoles 15 de mayo celebramos el Día del Pisco! Por lejos, el destilado más famoso de nuestro país. Piensa en cualquier “traguito” de toda la vida y de seguro se te viene a la mente un pisco sour, una piscola, un pichuncho o alguna tentadora opción bajo el excelente presente de nuestra coctelería de autor. Es por eso, que te invitamos a celebrar su día destapando 7 propuestas artesanales en torno a este emblema nacional.
El mes de mayo presenta en su calendario el Día del Pisco (15) y el Día del Patrimonio (25 y 26). Dos fechas que combinadas y destiladas en alambiques, reposadas en barricas y mixeadas en cocteleras, exhiben todo el sabor ancestral de la cultura pisquera nacional.
En Chile, la elaboración de pisco se ha convertido en todo un arte. Aquel proceso es sumamente meticuloso y cuidadoso, desde la selección de la materia prima hasta la destilación y el reposo en barricas de distintos perfiles. La uva utilizada, especialmente la Moscatel, se cultiva en las tierras fértiles de valles como Elqui, Limarí y Choapa; donde el clima y el suelo se combinan de manera única para producir uvas de alta calidad.
En cada sorbo de este auténtico producto nacional, hay una historia que transmite la esencia del terruño nortino y la dedicación de sus productores.
¿Por qué el Día del Pisco se celebra el 15 de mayo?
Si bien en 2009 fue que el Ministerio de Agricultura fijó la fecha para su celebración, la historia es bastante más antigua de lo que te podrías imaginar. De partida, este elixir nacional se obtiene de uvas de la zona norte de Chile desde tiempos de la colonización española.
La fecha conmemorativa, nace luego de que el 15 de mayo de 1931, se dictara un decreto donde se especificó el límite geográfico para producir pisco entre las regiones de Atacama y Coquimbo.
«Efeméride que busca mostrar el trabajo y la dedicación de una industria que es única en el mundo y que ayuda a mantener las tradiciones rurales», señalan desde el MINAGRI.

Chile País Pisquero
¡Tenemos un magíster en piscología! Según cifras otorgadas por el Ministerio de Agricultura, en el contexto del festejo por un año más del Día del Pisco en 2023, nuestro país produce alrededor de 40 millones de litros de pisco al año, y el 95% de esta producción, se consume en el mercado doméstico.
En la actualidad, la implementación y puesta en marcha del plan estatal de la Promoción y Defensa del Pisco, ayuda a visibilizar la categoría «pisco chileno» en los mercados internacionales. En esta línea, el ministro de la cartera, Esteban Valenzuela, apuntó lo siguiente:
“Nos hemos comprometido a acompañar 3 procesos que son muy significativos. Primero, la precisión y mejora de todo el proceso de denominación de origen (D.O). Segundo, con diversos actores vamos a trabajar la idea de llevar el paisaje cultural del pisco de nuestra gran industria patrimonial, a un paisaje de escala mundial. Y finalmente, en todo el mundo crece más y más la valoración de las nuevas generaciones de aquellas industrias que tienen buen trato laboral y cuidado del medioambiente, y nosotros vamos a promocionar esas cualidades de la industria pisquera chilena”.
Todo, en búsqueda de fijar criterios que progresen en la conservación, puesta en valor y rescate patrimonial de los valles de las Regiones de Coquimbo y Atacama; y poder brindar finalmente por el reconocimiento internacional de nuestro paisaje pisquero por la UNESCO.

Sigamos la celebración descubriendo 7 propuestas que dignifican el patrimonio pisquero chileno:
1. Black Heron
Pisco ahumado del Valle del Limarí, que lo dota de una personalidad única. Sí, tal cual. La invitación es a develar el misterio que el humo cubre sobre las barricas de Black Heron. Esta apuesta artesanal se presenta como el único pisco ahumado del mundo; triple destilado, cuya alta calidad proviene de un proceso de producción cuidadoso que le aportan una complejidad de sabores y aromas excepcionales. También, una excelente opción para maridar con comidas.
Instagram: @piscoblackheron

2. Chañaral de Carén
Tradición familiar y pisquera, 100% artesanal, que data de 1987. Esta destilería produce la magia de su pisco en la histórica localidad de Monte Patria. Específicamente, en el sector del Valle del Rio Grande. Quienes han tenido el privilegio de probarlo y/o coctelear con él, describen un aroma suave a uva y tonos de frutos rojos y almendras, que lo transforman en un cocktail por sí solo, o la mejor base para la mejor piscola.
Instagram: @piscochanaraldecaren.cl

3. Bou Barroeta
Presentándose como el «Verdadero Pisco de Atacama», su propuesta artesanal cuenta con 100 años de historia. En el pasado London Spirits Competition 2024, en la categoría pisquera se adjudicó el premio al «Pisco del Año». Uno de sus ejemplares que recibió el máximo galardón fue Pisco Cofradía, envejecido 3 años en barrica de Raulí que le otorgan sabores maderosos, dulces y un interesante tostado/café.
Instagram: @boubarroeta

4. Pisquera Casa Juliá
Tradición pisquera desde inicios del siglo pasado. Actualmente, la casa de Pisco Juliá y Pisco Wilüf. Dos maravillosos destilados elaborados con uvas Moscatel Rosada y Alejandría. Conoce aquí una Ruta Pisquera Patrimonial que proponen desde su casa en Rapel de Monte Patria.
Instagram: @pisquera_casa_julia.

5. Pisco Waqar
Mejor Pisco 2014 y Mejor Destilado Blanco No Añejado 2014 -doble medalla de oro- según la prestigiosa competencia San Francisco World Spirits Competition. Un destilado ultra premium con denominación de origen, obtenido 100% de uvas moscatel cultivadas en un terruño puro y ancestral a los pies de Los Andes.
Instagram: @piscowaqar.

6. Cogotí Pisco
Este pisco artesanal hecho por mujeres en el Valle de Cogotí, Región de Coquimbo, además de destacar por su potencia femenina, apuesta por el uso de energías limpias en el proceso de destilado. Sigue más de cerca su proyecto en sus RRSS, donde podrás tentarte con preparaciones que han publicado como un sour de mandarinas de la huerta o el Red Velvet a continuación…
Instagram: @cogoti_pisco

7. Doña Josefa
Este pisco es protagonista de la tradición pisquera del norte de nuestro país, siendo cultivado en el Valle del Elqui. Su historia dice que desde los años 40, la abuela Doña Modesta -mujer de origen español- se dedicó al cultivo de uvas moscatel rosada y Pedro Ximénez. Así nació el destilado Doña Josefa de Elqui, dejando sus recetas a las generaciones actuales.
Instagram: @pisco_donajosefa

Sigue además aquí las novedades del Primer Congreso del Pisco: Pisco, Gastronomía y Enoturismo, este 15 y 16 de mayo en el Salón Auditorio de INACAP – La Serena.
Bonus celebrativo
Si ya te hiciste de alguna de nuestras recomendaciones, queremos que lo celebres a lo grande. Te dejamos 3 recetas de coctelería con pisco que puedes hacer en casa y brindar. ¡Salú por el Pisco… feliz día!
- Pisco Sour Albahaca-Jengibre: por El Sabor de lo Bueno, receta aquí
- Amanecer del Elqui: por Tragos del Mundo, receta aquí
- Pichuncho Chileno: por Cocina Chilena, receta aquí

0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks