Felipe Bastías es profesor de historia y educador social, con estudios en filosofía y en políticas sociales. Desde pequeño su Historia con Sabor desarrolló un fuerte vínculo con la naturaleza. Proveniente de San Bernardo, su conciencia medioambiental fue encontrando inspiración sembrando una chacra doméstica junto a su familia, corriendo por los alrededores de la Casa de la Cultura y los desafiantes paseos al Cerro Chena. Descubre a continuación cómo su destino se cruzó con la danza de las abejas y con su amigo y socio en Colmenas Urbanas, Carlo Paoletto, para proyectar un modelo de ciudad amigable con todas las especies que la habitan.
“Yo soy de San Bernardo, San Bernardo Centro. Con mi familia vivíamos a media cuadra de la plaza, donde estaba la Casa de la Cultura. ¡Un parque hermoso!”, señala el emprendedor, recordando juegos y risas del pasado con el Cerro Chena de fondo. Su hogar no se diferenciaba mucho de aquello. Una casa grande, con dos patios y una pequeña chacra. “Me acuerdo haber jugado con mi hermano a las escondidas y meterme entre medio de las plantas de choclos o de los tomates”, agrega.
Rememorando su época estudiantil, Felipe recalca cómo se fue involucrando en temas sociales desde joven, asumiendo un rol como dirigente en el liceo; con el ímpetu de mejorar las condiciones de vida para todo el estudiantado y la sociedad en general. Desde esa mirada decidió estudiar filosofía, partiendo por entender las diversas concepciones del pensamiento, las estructuras sociales, etc.

FILOSOFANDO RESPECTO A SU FUTURO
Una vez instruido en la filosofía universal, se propuso situar sus conocimientos en un contexto histórico. A partir del análisis de cada sociedad, se encontró con la naturaleza y la agricultura como dos grandes aspectos que se repetían en cada una de ellas. Con eso, decidió inspirarse en ambos escenarios para desenvolverse; desde el estudio y también desde la práctica.
Ya dedicado a proyectos de integración, vinculación y educación social desde municipios y ministerios -como por ejemplo la realización de la primera feria ecológica en La Legua- por un lado se interesó en el mundo de las aves, y por el otro, se entusiasmó en demasía con la producción de su propio aceite de oliva.
“Esos eran mis pasatiempos. Siempre he tratado de ocupar de la mejor manera mis tiempos libres. Obviamente cuando uno estudia filosofía sabe del ocio. No desde la vagancia, si no desde actividades de formación”, aclara sonriendo. Hace 11-12 años, investigando dónde comprar las aceitunas, los procesos para elaborar el aceite, sus distintos tipos, entre otras cosas, el destino posaría sobre su cocina una danza de abejas que lo cambiaría todo.

DÁNDOLE LA BIENVENIDA A LAS ABEJAS
La anécdota dice que la apicultura o el interés sobre la abeja en sí, por parte de Felipe, era lejano. Es más, ni siquiera alguien de su entorno cercano se dedicaba a aquello, pero este grupo de abejas obreras sabían muy bien con quién estaban tratando: un apasionado por todo lo que se refiere a la naturaleza en su conjunto. Coincidencia o no -desde Mango Merkén creemos que no- el interés que se generó en él fue inmediato.
Al salir de su casa en Barrio Yungay, se dio cuenta que un hombre que trasladaba unas colmenas había sufrido un pequeño percance y algunas abejas estaban saliendo de sus colmenas. Más allá de preguntar cómo sacarlas, Felipe preguntó directamente si podía tener una colmena en su patio. “Fue algo que me vino del inconsciente”, cuenta entre risas.

Apelando a su faceta de investigador y filosofando al respecto, empezó a aprender cada vez más del mundo de las abejas, al borde también de comprender que desde la sociedad –en ese entonces- prácticamente no existía información sobre su conservación ecológica en contextos urbanos.
A raíz de su interés en temáticas sociales y medioambientales, en 2012 comenzó su formación -de manera autodidacta- en el oficio de la apicultura; actividad que desempeñó en sus tiempos libres y en el contexto del manejo rural de colmenas.
Su inquietud por el desarrollo en el ámbito de la innovación urbana lo llevó a idear un modelo que le permitiese a cada individuo, y por ende a toda la comunidad, educarse respecto a la crianza de abejas en la ciudad misma. Desde ese momento hasta la fecha, Felipe pasó de tener una colmena en su hogar hasta alojar 8 unidades.

IDEANDO UN MODELO DE CIUDAD CON COLMENAS URBANAS
Entendiendo su importancia en el ecosistema, y cómo cada año se ha visto más en peligro de extinción su especie, el destino le tendría preparada otra sorpresa a este hombre oriundo de San Bernardo. Visitando una tienda de plantas y semillas, en 2013 conoció a su actual socio, Carlo Paoletto; médico cirujano y encargado del área de salud del emprendimiento venidero, con quien formó una linda amistad desde el primer momento.
“Conectando desde el interés que teníamos ambos por la naturaleza y sus ciclos, nos llevó a una emotiva conversación sobre el habitar la ciudad respetando los procesos naturales de desarrollo de esta”, expresa, por supuesto con el énfasis en la convivencia con nuestras amigas abejas. A través de un modelo de construcción de ciudad basado en la inclusión de todos los seres vivos que habitan el espacio urbano, promoviendo su salud, bienestar y armónica coexistencia, hace una década atrás nació Colmenas Urbanas:
Un proyecto de conservación ecológica basado en la protección de la Apis Mellifera (Abeja de la Miel) y abejas nativas, que hoy fomenta su crianza y protección al interior de las zonas urbanas de forma respetuosa, ecológica y con un carácter educativo como base del proyecto. “Siempre entendí que preservar una especie que está en peligro de extinción, es preservar el planeta”, comenta firmemente el emprendedor.

UN PROYECTO ÚNICO EN EL MUNDO
En relación al modelo de Colmenas Urbanas, que esquematizaron y empezaron a enseñar por medio de cursos presenciales y digitales, Felipe menciona que su foco principal fue pensado en la generación de conocimiento y contenido educativo relacionado al medio ambiente (donde se incluye la abeja):
“Los llamamos esquemas vegetales. Diseñamos un paisajismo sustentable y ecológico, que puede incluir huertas y jardines, por ejemplo. Ahí integramos especies que sabemos que están floreciendo en ciertos periodos y hacemos una integración total al ecosistema, que por consecuencia, beneficia la supervivencia de las abejas”.

Señalando la importancia y relevancia que alcanzó dicho objetivo, en 2021 el sitio especializado Bloomberg realizó una profunda investigación sobre apicultores urbanos, recalcando al modelo de Colmenas Urbanas como único en el mundo.
Con el paso del tiempo, después de obtener la Certificación Apícola con expertos de la Universidad de Chile, comenzaron a instalar colmenas en diversos lugares de la zona urbana de Santiago; Providencia, Las Condes, Peñalolén, entre otras. Además, su proyecto ha llamado la atención desde distintas áreas, trabajando con escuelas públicas en comunas de bajos recursos, y haciendo asesorías personalizadas a personas o grupos que deseen aprender/comprender el mundo de las abejas y el oficio de la apicultura en contextos urbanos.

INTEGRANDO SU PROYECTO COLABORATIVO
Su expertise en el ámbito apícola los ha llevado incluso a formular un método de extensión para la producción de miel, la cual se asocia a la temporada primavera-verano. “Hace un par de años sacamos miel de otoño, eso es inaudito. Hasta de invierno hemos conseguido”, apunta feliz el emprendedor.
Producciones que han destinado a colaboraciones en distintas instancias, como en la elaboración de una cerveza con Hasta Pronto Brewing Co., y la fermentación de su propio vino orgánico; con una uva fortificada y de mejor calidad gracias a los procesos de polinización de la abeja. Efectos también de la integración que buscan con su proyecto… Conoce las distintas aristas que conforman a Colmenas Urbanas, desde sus cursos, apiterapia y demases, en el siguiente enlace.
Atención que el Curso de Crianza de Abejas en Contextos Urbanos se encuentra disponible para todo Chile y diversos países de Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica. Revisa aquí los detalles y consulta directamente con ellos por cualquier duda que tengas.

NUEVO LOUNGE Y LÍNEA DE SEMILLAS PARA HUERTAS
Pronto se viene la inauguración de este multiespacio en la comuna de Ñuñoa, donde convergerán distintos espacios del ámbito artístico, cultural y gastronómico: una chocolatería, un restaurante hindú y un anfiteatro, alrededor de colmenas, nidos de aves y huertas urbanas; que prometen dar vida al sector y ser ejemplo a seguir en la capital y en todo Chile.

Sobre estas últimas, por último el emprendedor hace mención sobre una nueva línea de semillas orgánicas: “Nuestra misión es actuar en distintas áreas para detener la extinción de esta importante especie. Hoy presentamos esta iniciativa de plantas melíferas y poliníferas para que las puedas cultivar en todos los espacios y estaciones. De esta manera, incentivamos los huertos urbanos, la soberanía alimentaria y una contribución directa al ecosistema, entregando recursos alimenticios a las abejas y a muchos otros polinizadores”.

Comparte esta Historia con Sabor de Mango Merkén con tus contactos para comentarles sobre este tremendo y necesario proyecto urbano.
Dirección: Chile España 240, Ñuñoa
Horarios: (Por confirmar, próxima apertura)
Instagram: @colmenas_urbanas / Web: colmenasurbanas.com
Deseo contactarme con Uds,estudio en INACAP Ingeniería Agrícola,3 compañeros y yo (Mariana Murúa Larenas) necesitamos hacer un trabajo acerca del maravilloso mundo de las abejas y además hacer una presentación de dicho trabajo en una feria agrícola el 7 de noviembre. Mis compañeros y yo nos comprometemos a presentar una gigantografía con el logo de quién nos ayude Esto se realizará en Inacap-Apoquindo. Soy una estudiante, adulta mayor de 71 años y esto me apasiona,en qué lugar los podría visitar??? Desde ya muchas gracias*****
Hola Mariana, suena muy muy interesante. Te recomendamos comunicarte directamente con el proyecto, en este caso. Al final del reportaje encuentras algunos detalles. De todas maneras, te compartimos el contacto de Felipe Bastías, parte del equipo de Colmenas Urbanas; +56935930054
Saludos y esperamos todo resulte bien