¡Nos encanta el ceviche! En verdad lo amamos, por eso hoy nos sumergirnos en su origen, recetas y los distintos pescados y mariscos que puedes ocupar para darle un toque exquisito y diferente. ¡No creerás lo versátil que puede llegar a ser!
Ceviche, cebiche, incluso seviche o sebiche. No importa cómo lo escribas, lo que está claro es que el ceviche se ha convertido en un plato de deleite culinario innegable. Es perfecto para disfrutar de una comida fresca en los días calurosos de verano. Las formas e ingredientes que se utilizan para su preparación pueden variar de país en país, dando una muestra de la cultura y gastronomía local. Te invitamos a conocer más de este exquisito plato, muy popular en Latinoamérica, y a descubrir cómo prepararlo en casa.
¿Qué es?
El ceviche es un plato muy popular especialmente en las zonas costeras del pacífico. Aunque existen variaciones de país a país – e incluso de región dentro de los países -, su componente esencial es la carne marinada en cítricos. Tradicionalmente se prepara con pescados blancos de carne suave y con pocas espinas, acompañada por cebolla en gajos o picada, ají (o chile), cilantro picado y, claro está, mucho jugo de un fruto cítrico (que puede ser limón, lima ácida, y antiguamente, naranja agria).
En Chile, los pescados clásicos y favoritos para su preparación son la merluza y la reineta, aunque algunas preparaciones alternativas con salmón y atún han ido tomando fuerza con la introducción de la comida asiática y fusión. En otros países, como Colombia y Ecuador, la preparación más clásica es con camarón, y en países de Centroamérica es común encontrar ceviches en base a tilapia, corvina y otros pescados como dorado (mahi mahi) o róbalo (lubina).
¿De dónde viene?
El origen del ceviche es fuente de discusión entre los expertos, existiendo distintas hipótesis al respecto. Se atribuye a lugares desde Centroamérica hasta las islas polinesias del Pacífico Sur, e incluso hay quienes declaran que es un platillo originario de España (por la importación durante la colonia de los cítricos como la lima). Esta última hipótesis deja algunas dudas sobre su sustento, y dejaremos que quienes se dedican a este tipo de investigación salden la discusión.
En Perú es un plato tan popular – contando con “cebicherías” que se dedican exclusivamente a su preparación – que se le ha declarado como Patrimonio Cultural Nacional, lo que da cuenta de la importancia de la gastronomía como parte de la cultura de cada país.
Pero, como decíamos antes, la distribución de su preparación es extensa, y dependiendo del país podrás encontrar distintos tipos y con acompañamientos variados.
Hoy, además, se ha convertido en un platillo internacional de moda, pudiendo encontrarlo en muchísimos restaurantes del mundo.
¿Cómo se prepara?
La fórmula del ceviche es sencilla: carne de pescado o marisco marinada en jugo cítrico, sazonada con diferentes ingredientes dependiendo de la región, y acompañada de algún elemento característico. Estos pueden ser patacones de plátano, canguil o chifles si estás en Ecuador; galletas de soda en Colombia, México o Panamá; tostadas de maíz en México; y raíces hervidas como camote o yuca en el clásico de Perú. Encontrarás también con papas, maíz y legumbres, dependiendo de la zona donde comas.
La verdad es que existen muchísimas formas de preparar ceviche, por lo que te invitamos a revisar algunas para que puedas disfrutar de este exquisito y versátil plato en tu propia casa.
1. Los clásicos

Foto: En Mi Cocina Hoy
Estos son aquellos que podrás disfrutar tanto en casa como en locales más tradicionales. Son preparados con reineta, corvina, merluza, tilapia, y también con mariscos variados.
Algunas recetas para probar en casa:
- Ceviche de Corvina – En mi cocina hoy
- Ceviche de Merluza – Ceviche Peruano
- Ceviche de Tilapia – Que rica vida
2. Los Gourmet

Foto: sabordelobueno.com
Como variación de los clásicos, nos encontramos con ceviches que cambian el tipo de carne con la que se preparan. Dentro de esta categoría están aquellos que usan atún, salmón, camarones o pulpo como ingrediente principal. Esta variación se ha ido expandiendo el último tiempo por la utilización de estas carnes en preparaciones como el sushi, muy de moda en nuestro país.
Algunas recetas para probar en casa:
- Ceviche de salmón – El sabor de lo bueno
- Ceviche de atún con mango – Pizca de sabor
- Ceviche de camarón – Laylita
3. Los originales

Foto: cevicheperuano.net
Yendo un paso más allá, encontramos preparaciones de ceviche que han buscado salirse de lo típico y probar nuevos sabores. Acá podrás encontrar sabores novedosos, utilizando calamar, sepia (jibia), locos, machas, choritos, jaiba, centolla.
Algunas recetas para probar en casa:
-
- Ceviche de calamar – Ceviche Peruano
- Ceviche de jaiba – Recetas Gratis
- Ceviche de machas – En mi cocina hoy
4. Los Veggies

Foto: sabordelobueno.com
Con el crecimiento y propagación de la alimentación consciente y sustentable, las alternativas vegetarianas hoy en día son una tendencia innegable, incluso para quienes no siguen una dieta exclusivamente libre de carne. El ceviche no se ha visto ajeno a esto, pudiendo encontrar varias opciones con champiñones, palmitos, y legumbres entre otros.
Algunas recetas para probar en casa:
- Ceviche de champiñones – El sabor de lo bueno
- Ceviche de palmitos – Cocina Chilena
- Ceviche de lentejas – El sabor de lo bueno
Muy buen post, sobre todo por la original y exquisita información que entregan
Saludos
Nicolás
Muchas gracias, esperamos haya servido para disfrutar de un rico cevichito.
Saludos