¿Probamos algo rico? ¡Probemos algas ricas! Descubre el nutritivo mundo de las algas comestibles

por

Las algas comestibles son consideradas un súper alimento por aportar súper beneficios a tu organismo. Tanto así, que se dice que son el “alimento del futuro”. Hoy profundizamos un poco en las aguas de la huerta marina para motivarte a sumar este ingrediente a tus preparaciones y a tu dieta.

De un tiempo hasta ahora, las algas marinas han ido agarrando fuerza en el ámbito de la gastronomía, gracias a su peculiar sabor y versatilidad. Y sobre todo, por ser consideradas un súper alimento en cuanto a su valor nutricional y sus propiedades.

Podríamos decir que el boom y la expansión de la comida japonesa ha reivindicado su camino. De alguna forma, su cultura gastronómica relacionada a las algas ha tomado protagonismo en el presente, pero su historia es mucho más antigua y en Chile los pueblos originarios ya la consumían en distintas preparaciones.

¿Por qué las algas son consideradas un súper alimento?

Las algas son un alimento vegetal de características súper potentes. Su variedad es inmensa -como un océano- y cada tipo de alga tiene un perfil nutricional específico. Todas contienen un gran número de minerales, vitaminas, fibra, aminoácidos y oligoelementos, incluyendo ácidos grasos Omega-3. Además, todas presentan bajos niveles de azúcares y cero grasas.

*Algunos tipos de algas tienen más calcio que el queso, más hierro que la carne y más proteína que los huevos.

Por eso es que hoy son muchas las cocinas que están sumando distintas algas a sus elaboraciones gourmet. Por su sabor y aporte nutricional, son cada día más cotizadas. Se dice que son el alimento del futuro y que llegaron para quedarse. Los pioneros en difundir el disfrute de las algas a través del paladar son los países orientales -específicamente China y Japón- donde son un manjar popular reconocido y codiciado por sus “súper propiedades”.

Acompáñanos en este recorrido por las algas más típicas usadas en gastronomía, con destino a nuestra gran huerta marina: la de las costas chilenas, que poseen una nutritiva y sabrosa variedad de algas comestibles.

¿Cuáles son las algas comestibles más típicas?

Nori

El término “nori” es japonés y hace referencia a diferentes tipos de algas comestibles, pertenecientes a la familia de las algas rojas. Esta alga marina -popularizada por el sushi- destaca por ser una excelente fuente de vitaminas, minerales, proteínas, hidratos de carbono y clorofila. Su concentración de minerales y aminoácidos le proporcionan un intenso sabor marino, salado y a umami.

Wakame

Esta alga de color pardo, es la tercera más empleada en cocina en todo el mundo. Tiene un sabor bastante suave y se puede añadir en ensaladas una vez remojada y un poco tostada. También va bien en platos que necesitan una cocción más larga, como caldos, purés de verduras o potajes de legumbres.

Kombu

De la familia de las laminarias, se trata de otro tipo de alga parda igual que la wakame. En apariencia son bastante parecidas, ya que las dos presentan una hoja ancha y carnosa.

Se puede usar para cocinar la sopa de miso, típica de la cocina japonesa, aunque también es una buena opción para añadir a las ensaladas. Como necesita bastante tiempo de cocción, un buen consejo es tener siempre una pequeña cantidad cocida en la nevera.

Dulse

Es la más famosa del Atlántico Norte. Se dice que ya la masticaban los guerreros celtas y los vikingos en sus travesías. Es de color rojo, lo que la hace más rica en hierro, por lo que se recomienda en casos de anemia. Cuenta con un elevado contenido en magnesio, potasio, yodo y fósforo. Además es la segunda más rica en proteínas, después del nori.

Agar-agar

Es quizás la más conocida, ya que se utiliza en muchas preparaciones y alimentos procesados. Es una gelatina suave y nutritiva, muy rica en fibra soluble. Contiene sodio, calcio y en menor proporción fósforo, hierro y yodo. Sus grandes propiedades digestivas ayudan a eliminar residuos del estómago y del intestino. Es excelente para cocinar postres, compotas, mermeladas y flanes, ya que aporta consistencia de forma natural.

Espirulina

Es una micro alga que se puso muy de moda por sus propiedades nutricionales y dietéticas, muy rica en proteínas y aminoácidos. Generalmente se vende en comprimidos, pero también en polvo para batidos y usos gastronómicos. Contiene entre un 65% y un 70% de proteína vegetal -con todos los aminoácidos esenciales en perfecto equilibrio- y solo un 7% de grasa. Posee una alta concentración de beta carotenos, 10 veces más que las zanahorias. Además es el único alimento, aparte de la leche materna, que contiene ácido gamma linolénico (GLA). Un súper (¡súper!) alimento que vale la pena incluir en tus preparaciones.

¡La huerta costera chilena!

Cochayuyo /Ulte

Por lejos es el alga más conocida y tradicionalmente consumida en Chile, parte importante de nuestro patrimonio cultural culinario. Recientes estudios han demostrado que son una excelente fuente de vitaminas A, B1, B12, C, D, E y ácido fólico. El cochayuyo -además- presenta una alta concentración de proteínas y minerales, como sodio, calcio, potasio, cloro, sulfuro y fósforo. 

En cocina lo podemos consumir de muchas formas, las más populares son: crudo (en ensaladas o ceviches), sofrito y en estofado.

Foto: Mango Merkén

Luche

El Luche es un alga roja que crece en las rocas desde Iquique hasta Tierra del Fuego. También se encuentra presente en las costas de Perú, Argentina, Nueva Zelanda y Australia.

En nuestra gastronomía, esta alga se utiliza para la preparación de guisos, cazuelas, legumbres, y es típica sobre todo en el sur del país. ¡Tiene múltiples propiedades beneficiosas para el organismo! Debido a su alto contenido en fibra, ayuda a regular el colesterol y a mantener un peso saludable. Actúa como depurador en la sangre, estimula el funcionamiento de los riñones e hígado, contribuye en la eliminación de toxinas y reduce la absorción de metales pesados.

Foto: www.centroideal.cl

Ya lo sabes, las algas además de ser ricas en nutrientes, pueden ser muy ricas para aportar sabor al incluirlas en nuestras preparaciones. Y si bien es un alimento que está alcanzando niveles gourmet en Chile, sigue siendo un alimento muy accesible que conquista y reconquista nuevos paladares. 

¡Anímate a experimentar con algas en la cocina! ¿Te gustaría probarlas en pastas, por ejemplo? Tiéntate con la Historia con Sabor de Algarina: pastas a base de algas, veganas y sin gluten. 

¿Te animas a incluir este súper alimento en tu dieta? Comparte este post de @mango.merken y promovamos junt@s el consumo de algas comestibles.

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Descubre 7 tendencias gastronómicas que darán sabor a este año - […] gastronómicos que harán eco de esta tendencia. Ya te lo habíamos adelantado en este post sobre algas comestibles que…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×